Escuela de Política y Gobierno

La EPyG debatió sobre la enseñanza de la ciencia política en el conurbano bonaerense

En un evento coorganizado por la Escuela de Política y Gobierno y la Sociedad Argentina de Análisis Político destacados profesionales de la educación discutieron sobre los abordajes y desafíos de la enseñanza de la ciencia política en la provincia de Buenos Aires.

Directores de Licenciaturas en Ciencia Política de diversas universidades del conurbano bonaerense se reunieron en la EPyG para intercambiar miradas sobre la enseñanza de la disciplina en el marco del evento La enseñanza de la ciencia política en la provincia de Buenos Aires”, última conferencia del ciclo “La enseñanza de la Ciencia Política en la Argentina: ¿para qué y cómo formamos en Ciencia Política en la Argentina del siglo XXI?”, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El evento contó con la participación de la decana María Matilde Ollier y la secretaria académica Lucía Vincent.

Disertaron y conversaron con el público sobre los contenidos, metodologías, abordajes y desafíos de la ciencia política los profesores Ricardo A. Gutiérrez, director de la Licenciatura en Ciencia Política de la EPyG; Martín Armelino, docente en la Universidad Nacional General Sarmiento; Diego Raus, director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús; y Esteban Chércoles, coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de la Matanza. El encuentro giró especialmente alrededor de cómo el territorio geográfico de las universidades, en este caso la provincia de Buenos Aires, impacta sobre las políticas de enseñanza de la disciplina y el perfil de sus egresados. Fue moderado por Martín D’Alessandro, presidente de la SAAP.

Esteban Chércoles, de la Universidad de la Matanza, abrió el debate con un análisis de los prejuicios que aparecen alrededor de las universidades bonaerenses, muchas veces entendidas en términos de lejanía u otredad. Propuso que dicha concepción está lejos de la realidad, ya que actualmente la potencialidad de los gobiernos locales como elementos disruptivos de redistribución del poder es cada vez mayor. Al respecto, el doctor sostuvo que los estudiantes de la UNLaM miran tanto lo local como lo regional y nacional, ya que no descartan ninguno como ámbito laboral. Concluyó que la UNLaM busca brindarles herramientas para que puedan entender todos los niveles de realidad, sin por ello dejar de aspirar a que sus egresados aporten conocimiento, protagonismo y profesionalización a la gestión local.

Continuó Diego Raus, de la Universidad Nacional de Lanús, quien argumentó que el conurbano sur es un territorio particular debido a su fuerte historia institucional y que esto incide en el perfil del egresado de Ciencia Política. Comentó que los alumnos se acercan no solo con la inquietud de conseguir una salida laboral, sino también de intervenir en su ámbito local, ya que en general ellos o sus familiares tienen militancia política o funciones en el gobierno municipal. El docente explicó que es por eso que la carrera se orienta a las políticas públicas e intenta que el legado histórico-institucional de los estudiantes se articule con su futura trayectoria profesional y se aproveche como capital simbólico.

Luego intervino Martín Armelino, de la Universidad de General Sarmiento, quien advirtió que el perfil de los egresados no es homogéneo en lo que respecta a la salida laboral, lo cual es tenido en cuenta a la hora de armar la currícula. Mientras que algunos están interesados en la academia, otros buscan ingresar en el sector público o en consultorías privadas. El especialista sostuvo que por ello la carrera termina con una práctica profesional que genera en los alumnos nuevas inquietudes que muchas veces se vuelcan a sus estudios de posgrado. Agregó que también es posible acceder a instancias de investigación en la que los estudiantes tienden a preguntarse más por el gobierno nacional, lo cual demuestra, en opinión del experto, que no por ser del conurbano los alumnos necesariamente están preocupados por lo local.

A continuación habló Ricardo Gutiérrez, director de la Licenciatura en Ciencia Política de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Explicó que el plan de estudios de la licenciatura no busca incorporar referencia al territorio en el cual se dicta la carrera, sino que está armado en función de los debates y desafíos de la ciencia política como disciplina, razón por la cual la carrera se centra en la política comparada. Además destacó que, ya que la EPyG cuenta con una Licenciatura en Administración Pública orientada a la gestión, la Licenciatura en Ciencia Política es fuertemente teórica y ofrece una sólida formación metodológica. El politólogo también aseguró que, a diferencia de las tres universidades anteriores, los estudiantes de Ciencia Política suelen preferir hacer una tesina a una práctica profesional, si bien la Escuela ofrece ambas opciones. A su vez, agregó que, atendiendo a preocupación por la salida laboral de los estudiantes, este año la Escuela incorporó el Profesorado Universitario en Ciencia Política a su oferta académica y lanzará la Licenciatura en Relaciones Internacionales en 2017.

Luego, los panelistas respondieron preguntas y conversaron con los asistentes. Se abordaron temas como la tensión entre asumir debates universales o locales propia de la enseñanza de la ciencia política, las herramientas con las que cuenta la disciplina para contribuir a la mejora de las instituciones y los desafíos que debe asumir para lograr formar ciudadanos críticos capaces de transformar la realidad.

Nota actualizada el 9 de mayo de 2018

No están permitidos los comentarios.