Gente de Humanidades

Ana María Vara: “La nueva Licenciatura en Estudios de la Comunicación consolidará la investigación”

Conversamos con la directora de la nueva Licenciatura en Estudios de la Comunicación acerca de los objetivos propuestos y alcances de esta sólida propuesta académica que pisa fuerte en la UNSAM.

La Licenciatura en Estudios de la Comunicación forma a profesionales con una base teórica y metodológica adecuada para el abordaje de la problemática de la comunicación —tanto latinoamericana como europea y global— comprometidos con la realidad del país, la democratización de la esfera pública y la defensa de los valores ciudadanos y democráticos.

En un período de reconfiguración de los medios y de transición tecnológica, esta nueva propuesta hace foco en la formación de investigadores con la capacidad crítica y la versatilidad académica necesarias para enfrentar los cambios dentro del campo de la comunicación.

A continuación, Ana María Vara, directora de la oferta, habla de los orígenes de la propuesta y caracteriza los desafíos y áreas de vacancia a los cuales apunta la carrera.

 ¿Cuál fue la idea original para la creación de esta carrera?

La idea surgió del interés por completar el abanico de la oferta en las humanidades y ciencias sociales. Hoy la comunicación es un campo de investigación y reflexión por derecho propio, con un desarrollo importante. A la vez, es un campo interdisciplinario porque en él confluyen saberes de la sociología, las letras, la antropología, la ciencia política y la filosofía, entre otros. Basta con repasar los grandes nombres que contribuyeron al desarrollo del campo —de McLuhan a Habermas pasando por Mattelart o Braudillard, entre otros— para comprender que los aportes llegan desde distintos enfoques disciplinarios para la construcción de objetos que tienen muchas caras.

En la UNSAM hemos desarrollado esas disciplinas, tanto en docencia como en investigación, en grado y en posgrado. La nueva carrera se nutre de ese crecimiento previo. No es un trasplante: es un tejido de saberes propios, de nuestros profesores, nuestros investigadores, nuestros egresados de grado y posgrado.

¿Qué distingue a la Licenciatura en Estudios de la Comunicación de otras propuestas académicas en el mismo campo?

En nuestro país, hay dos tradiciones en el campo de la comunicación: en las universidades privadas, las carreras tienen fundamentalmente una orientación profesional, buscan formar practicantes, practitioners, del campo; en las universidades públicas, en cambio, se ha privilegiado la formación académica con un mayor contenido teórico, pero no completamente. En la UNSAM hemos decidido continuar una tradición ya iniciada en otras carreras de las humanidades y las ciencias sociales, como Filosofía, Antropología, Ciencia Política o Historia: ofrecer una formación académica orientada a la investigación. Creemos que de este modo contribuimos a la maduración del campo en sus aspectos teóricos y analíticos sin por eso dejar de lado la posibilidad de una posterior reorientación profesional.

¿A qué se refiere con una reorientación profesional?

Estamos convencidos de que “armar” la cabeza de nuestros estudiantes los prepara también para un futuro en distintas profesiones del campo de la comunicación. Estamos en un proceso de reconfiguración de los medios y el paisaje de las comunicaciones en gran medida por la transición tecnológica hacia el universo digital e interactivo. También las fuerzas desatadas de la globalización contribuyen a esa reconfiguración. Entonces, la mejor preparación es tener una formación teórico-metodológica amplia y sólida que les dé a nuestros estudiantes las bases para adaptarse y hasta anticiparse a los cambios que deberán enfrentar a lo largo de su desempeño profesional, en los treinta o cuarenta años de su vida laboral.

¿Qué conserva de los ciclos de complementación curricular que ya conformaban la oferta académica de la Escuela?

La carrera toma varias asignaturas y seminarios del CCC en Comunicación Audiovisual. También incorpora las asignaturas del Diploma en Ciencias Sociales, que compartimos con otras carreras de la Escuela de Política y Gobierno, y del IDAES. Y los profesores provienen de varias carreras y centros de investigación de nuestra universidad. Por eso, insisto, decimos que se nutre de nuestras fortalezas ya desarrolladas.

¿Qué lugar ocupa la investigación en la formación de los profesionales del campo de la comunicación?

A causa de la orientación mayoritariamente profesional de las carreras en las universidades públicas y de la orientación híbrida (entre lo profesional y lo teórico) de las carreras de las universidades públicas, creemos que la investigación en comunicación no se ha desarrollado con la misma potencia que otras áreas en nuestro país, como letras, filosofía o sociología. En ese aspecto, creemos que la nueva carrera puede contribuir a que se consolide y se enriquezca la investigación.

¿Cuál es el desafío que enfrenta la carrera y cuáles considera que son las áreas de vacancia a las que la Licenciatura apunta?

Los desafíos que enfrentamos son muchos. El más importante, seguramente, es consolidar un perfil de carrera que es novedoso en el grado (no así en el posgrado) en nuestro país. Como dijimos, una orientación a la formación teórica, con vistas a que los egresados se desempeñen en la investigación sobre todo. La segunda parte de la pregunta apunta a lo mismo: creemos que el área de vacancia fundamental a la que apuntamos es la que tiene que ver con la investigación, el pensamiento estratégico y la consultoría; ámbitos que hoy están en manos de personas que, en muchos casos, debieron completar su formación en la práctica.

Hay dos asignaturas en el plan de estudios como marca identitaria e inclusiva dentro del campo de la comunicación en general y el papel activo de la universidad frente a estos campos: Comunicación y Derechos Humanos, y Comunicación y Desigualdad. ¿A qué se debe?

América Latina ha sido protagonista de algunas de las más atroces violaciones a los derechos humanos y, a la vez, de algunas de las luchas más decididas, más creativas, más amplias. Los derechos humanos abarcan una problemática diversa y compleja, y es fundamental que los estudiosos de la comunicación en nuestra región se formen en estas discusiones y conozcan los caminos recorridos. Algo similar puede decirse de la problemática de la desigualdad: vivimos en el continente más desigual del mundo. No el más rico, no el más pobre, sino el que evidencia las mayores diferencias entre los que tienen y los que no. No alcanza con miradas ingenuas, por mejor intencionadas que sean, para dar cuenta de estas cuestiones, en distintas dimensiones: género, edad, grupo social… Todas las desigualdades deben ser foco de atención, de estudio, de políticas públicas.

¿Y qué pasa con las nuevas tecnologías? ¿Cómo se incorpora su estudio?

De dos maneras: en asignaturas específicas, como las referidas a narrativas transmedia o humanidades digitales, y de manera transversal. Está claro que la semiología o el análisis del discurso, al igual que el derecho o las teorías de la comunicación, han incorporado en sus análisis y en sus marcos teóricos el desafío de pensar el cambio tecnológico. Los programas de todas las asignaturas están actualizados y serán actualizados permanentemente para contemplar estas nuevas realidades en la comunicación en general y en los medios en particular.

AGENDA EH: el 22 de noviembre a las 18 se realizará en el Campus Miguelete de la UNSAM la reunión informativa de las nuevas carreras de Humanidades, una excelente oportunidad para conocer, preguntar y hacer propias estas interesantes propuestas.

comunic

, , ,

Nota actualizada el 24 de abril de 2018

No están permitidos los comentarios.