Escuela IDAES, home

Karina Bidaseca: “La teoría feminista merece un rango de igualdad frente a otras teorías sociales”

El Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos de la UNSAM es un espacio de formación de tesistas que abarca temáticas diversas, como derechos humanos, salud sexual y reproductiva, procesos de empoderamiento y participación política. Además, a partir de 2016, dictará una Diplomatura en Estudios de Género. Karina Bidaseca, una de sus creadoras y actuales coordinadoras, cuenta detalles de la propuesta.

Por Nadia Luna | TSS

La lucha de las mujeres por gozar de los mismos derechos, privilegios y reconocimientos que los hombres data de tiempos inmemoriales. Durante mucho tiempo, la mujer tuvo prohibido estudiar -si desobedecía, podía ser castigada nada menos que con la pena de muerte-. Durante la Edad Media, algunas intentaron aprender astronomía, matemática u otras ciencias; muchas de ellas, tras ser descubiertas, fueron acusadas de “brujas” y luego quemadas en la hoguera. Ya en el Siglo de las Luces, las mujeres aún no podían ingresar a la universidad. Recién a fines del siglo XIX adquirieron este derecho, pero el camino siempre estuvo plagado de obstáculos. Por caso, un año antes de ganar su segundo Premio Nobel, la científica polaca Marie Curie fue rechazada por la Academia Real de Ciencias de Francia.

Sin embargo, en las últimas décadas, esa larga lucha cobró una importante visibilidad y fue ganando terreno en numerosos campos de acción. En la década del ‘70, los estudios de género y feminismo se instalaron en la investigación y el debate académico. En los últimos años, en la Argentina los medios de comunicación dejaron de hablar de “crímenes pasionales” y empezaron a hablar de feminicidios y violencia de género. Pero la lucha no quedó limitada a esos espacios de producción de papers y de construcción de agendas mediáticas: esa lucha salió a la calle, como lo demostró la movilización de millones de personas que el pasado 3 de junio marcharon bajo la consigna “Ni una menos”.

Propiciar ese diálogo con perspectiva de género entre distintos actores de la sociedad y, también, entre las diversas áreas de producción del conocimiento, es uno de los objetivos del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (NIEGYF), del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM. Creado en 2011 por la socióloga y doctora en Ciencias Sociales Karina Bidaseca, la doctora en Antropología Social Laura Masson y la doctora en Antropología Silvia Hirsch, la propuesta surgió como espacio de formación de becarios y tesistas, pero también para realizar jornadas, actividades y programas abiertos a la sociedad en general.

“El Núcleo no es sólo sobre estudios de género, sino que tiene una potencia que es la teoría feminista. No es un dato menor que tenga ese nombre: es un posicionamiento político dentro de las universidades”, afirma Bidaseca. “Muchas veces, cuando la ciencia asume un punto de vista que pretende ser ‘neutral’ u ‘objetivo’, en realidad, está hegemonizando la norma de invisibilización y ocultamiento de la historia de las mujeres dentro de la ciencia. El apoyo interdisciplinario nos permite discutir ese punto de vista”, agrega. Algunos temas abordados en el NIEGYF son derechos humanos, salud, sexualidad y reproducción, educación, procesos de empoderamiento y participación política.

Entre las iniciativas que buscan abrir el debate a toda la sociedad, la socióloga destaca una en particular: “Acabamos de conseguir la aprobación para comenzar a dictar la Diplomatura en Estudios en Género y Feminismos a partir del próximo año, junto con la Secretaría de Derechos Humanos. Estará destinado a todo tipo de profesionales, y no será necesario tener el título secundario. La idea es que sea presencial sólo al comienzo y al final, y que en el medio tenga una modalidad virtual, porque queremos llegar a la mayor cantidad de población a nivel nacional y, sobre todo, a mujeres que no pueden salir de sus casas o tienen problemas para viajar. Pensamos que es una herramienta muy importante para contrarrestar un poco la desigualdad que existe en el acceso a la educación”, indica Bidaseca.

Las investigadoras también han realizado numerosas jornadas y presentaciones de libros, con la presencia de reconocidas académicas y pensadoras del ámbito de género y feminismos, como Rita Segato, María Lugones y Graciela Di Marco. Además, publicaron, entre otros documentos, un dosier sobre violencias, cuerpos femeninos y políticas de control (para ver dossier, clic aquí), realizaron dos ciclos de cine-debate en el campus de la UNSAM y en el Centro Cultural Haroldo Conti, y organizaron las primeras jornadas de tesistas en estudios de género y feminismos en el IDAES. Además, participaron de la iniciativa de las Escuelas Populares de Formación en Género del Consejo Nacional de las Mujeres, que les permitió interactuar con mujeres que asisten a diversas organizaciones territoriales del partido de San Martín. El NIEGYF también tiene estrecha relación con otros grupos de estudio de la UNSAM, como el Núcleo de Estudios sobre Pueblos Indígenas (NESPI) y el “Programa de estudios sobre poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas”.

“Es importante pensar que el feminicidio no tiene un asidero contemporáneo, sino que muestra una genealogía, un linaje que va de la mano de la discusión acerca de lo que sucede cuando Europa destruye América. Ese sometimiento proyecta una violencia explícita en los procesos colonizadores de la región”, sostiene Bidaseca. La socióloga cuenta que, en los doctorados, tienen tesistas que provienen de otros países, como el caso de los estudiantes colombianos que están trabajando sobre conflicto armado y mujeres, y de una estudiante de Turquía que investiga la presencia de mujeres en movimientos populares y revolucionarios. Además, remarca que, si bien aún son minoría, cuentan con tesistas varones. “De a poco, ellos van entendiendo que se trata de un espacio de construcción conjunta y que no es solamente femenino”, dice.

Bidaseca se especializa en movimientos sociales rurales, mujeres campesinas e indígenas y conflictos por la tierra. Sus trabajos de campo se centraron en el noroeste del país, pero también ha realizado investigaciones en Brasil. Es también coordinadora del Programa de Colaboración Tricontinental Sur-Sur en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Masson se especializa en la integración de mujeres en las Fuerzas Armadas. Al igual que Bidaseca, se ha enfocado en el caso argentino, pero también cuenta con trabajos en Brasil. Dentro del NIEGYF, coordina, junto con Victoria Pereira, el grupo de estudio “Debates feministas sobre el uso de la fuerza y el ejercicio del poder”. “Son temas fundamentales, dado que el ingreso de mujeres a las Fuerzas Armadas en puestos de combate es un hecho, pero, a la vez, se trata de un tema escasamente debatido”, destaca Masson.

Hirsch, por su parte, es especialista en comunidades indígenas de la Argentina en temas vinculados a educación, salud, género e identidad. También es codirectora del Centro de Estudios en Antropología de la UNSAM.

“Aún tenemos un gran trabajo por delante. Para nosotras, no es sólo un trabajo académico, sino que implica un profundo compromiso”, reconoce Bidaseca, y señala que muchas veces es difícil dar la batalla dentro del propio ámbito universitario. “Creemos que es importante que no nos llamen solamente ante un problema urgente, cuando se produce un episodio de violencia de género, sino que sientan que es una interpelación directa a la desigualdad de género que está presente en todas las estructuras de los ámbitos universitarios. Y esto se ve no sólo a la hora de obtener cargos, sino también cuando se defiende una tesis con perspectiva de género y se está ante un jurado que no considera que la teoría feminista tenga un rango de igualdad epistémica frente a otras teorías sociales. Es una gran batalla cultural que hay que seguir dando”, concluye.

 

, , ,

Nota actualizada el 11 de diciembre de 2015

5 comentarios

  1. Sol dice:

    Hola! me gustaría recibir más información sobre la Diplomatura. ¡Muchas gracias!

  2. Uribarri silvia cristina dice:

    Muy interesante la propuesta, me interesa tener información y saber si es arancelada, gracias.

  3. Vladimir Chorny dice:

    Qué bueno lo del diplomado. ¿Podrían enviar la información para inscribirme cuando esté abierto? Dejé mi mail en el campo indicado. ¡Muchas gracias!

  4. Julia Sánchez dice:

    Excelente nota. Alentadora. Aún quedan muchos lugares donde construir perspectivas de género. Dentro de nuestra propia academia es necesario establecer un punto de partida inminente.

  5. Perez Leticia Natalia dice:

    Me interesaria tomar esta diplomatura, agradeceria puedan informarme como apuntarme para la misma.

No están permitidos los comentarios.