Escuela de Política y Gobierno

30 años de Democracia: políticos argentinos debatieron en la UNSAM

Galería

Por primera vez y convocados por la Escuela de Política y Gobierno, nueve ex funcionarios representantes de cada período de gobierno de los últimos 30 años se reunieron en el Campus Miguelete a reflexionar sobre los desafíos y aportes en la vida democrática de nuestro país. Fue en dos jornadas durante noviembre. Aquí, las conclusiones.

Por: Daniela Barrera | Fotos: Pablo Carrera Osser, Pedro Romo y D.B.

Con iniciativa de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG), se realizaron dos encuentros de reflexión y debate acerca de la gestión democrática de los últimos 30 años en nuestro país. La propuesta fue reunir, en dos oportunidades, a destacados referentes de los gobiernos de 1983 al día de hoy y que ellos mismos contaran, en presentaciones breves, los desafíos que tuvieron que enfrentar y los aportes a la democracia alcanzados desde los cargos que representaron.

Primero fue el turno de la mesa debate con ex funcionarios. Se desarrolló el 6 de noviembre en el Auditorio Tanque y fue la decana de la EPyG, María Matilde Ollier, la encargada de dar la bienvenida al encuentro, al que definió como una celebración que busca destacar la fortaleza de la democracia en su ejercicio ininterrumpido de los últimos 30 años. Audio MM Ollier

El panel estuvo integrado por Horacio Jaunarena, ministro de Defensa durante el gobierno de Raúl Alfonsín; Carlos Corach, ministro del Interior en la gestión de Carlos Menem; Graciela Fernández Meijide, ministra de Desarrollo Social, Medio Ambiente y Deporte en el mandato de la Alianza; Alfredo Atanasof, jefe de gabinete del período presidencial de Eduardo Duhalde; y Jorge Taiana, canciller en la presidencia de Néstor Kirchner.

Habló en primer lugar Jaunarena y se refirió a la tarea de administrar la compleja sociedad de la transición democrática luego de la dictadura, en la que era urgente recuperar la constitucionalidad. Audio H Jaunarena

Corach profundizó en la importancia del Pacto de Olivos como medio para acordar políticas consensuadas y los gestos de la oposición que permitieron la reforma constitucional, al igual que el alcance de, según citó, cierta normalidad institucional durante el gobierno de Menem. También hizo autocrítica y destacó como uno de los errores en esta etapa el intento de ir por la segunda reelección. Audio C Corach

Fernández Meijide sostuvo que la democracia del 83 en adelante se caracterizó por haber puesto un umbral en cuanto a la investigación del terrorismo de Estado y la justicia sobre esos actos. Respecto a su etapa de gestión resaltó que, así como fue valioso el logro de una primera coalición para ejercer un gobierno -histórica hasta entonces-, también sufrieron, entre otras, la contra del personalismo. Y concluyó que, a pesar de estar al borde del abismo, el pueblo sostuvo la decisión de seguir en democracia. Audio G Fernandez Meijide

En este sentido, también Atanasof ponderó el crecimiento de la sociedad, que fue cada vez más libre y respetuosa como consecuencia de la democracia. Dijo que se profundizaron los consensos aún en escenarios de crisis económicas y cambiantes, y que se logró más institucionalidad. Resumió en siete las tensiones principales que afectaban a la Argentina y explicó que fueron tales las que se intentó abordar en primera instancia: la reorganización del Estado Nacional, la organización e interacción de los tres poderes, la demanda social, la crisis del sistema de partidos, entre otras. Audio A Atanasof

Finalmente, Taiana comenzó con un disenso respecto a la idea de normalidad con que se mira a sí mismo el argentino y subrayó que hay que pensar estas décadas democráticas dentro del contexto, ya que toda la región atravesó los mismos problemas. Sintetizó que la primera fue una década “perdida”, por la deuda que le tocó afrontar a Alfonsín; la siguiente fue la de la “hegemonía del neoliberalismo” y la última, la del “cambio de paradigma, donde se recupera realmente el rol del Estado y cobra fuerza la integración regional”. Remarcó que la integración social de los últimos 30 años es un logro compartido entre éste y todos los gobiernos que sucedieron al actual, porque cada uno se ocupó de impulsarla y continuarla. “La deuda de hoy aún sigue siendo la justicia social”, remarcó. Audio J Taiana

Como cierre, el rector Carlos Ruta propuso pensar cuál es el vínculo de la universidad con la democracia: “Debe ser una institución de garantía de los derechos fundamentales: por la libertad de pensamiento, por la pluralidad de voces, por ser un ágora de discusión, de disensos y de consensos, donde la realidad de la sociedad pueda emerger”. Audio C Ruta

Unos días después, el debate fue en torno a la política económica. Para ello, el 28 de noviembre se reunieron en un aula del Campus Miguelete altos funcionarios de Economía: José Luis Machinea, presidente del Banco Central (1986-89) y ministro de Economía (1999-2001); Ricardo Gutiérrez, secretario de Hacienda (1991-96) y presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1999- 2003); Jorge Todesca, viceministro de Economía (2002) y Matías Kulfas, subsecretario PYME (2006-2007), director del Banco de la Nación Argentina (2008-2012) y gerente General del Banco Central de la República Argentina (desde 2012).

El propulsor del evento, Guillermo Rozenwurcel, profesor – investigador de la EPyG y director del Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico de América del Sur -IDEAS- de la UNSAM, tomó la palabra para iniciar el diálogo. Agradeció la presencia de los invitados y pidió que además de la experiencia de gestión y las dificultades atravesadas también ofrecieran un paralelo con las políticas económicas del presente. Audio G Rozenwurcel

Luego, Marcelo Paz, decano de la Escuela de Economía y Negocios -que colaboró con la organización de este segundo panel-, hizo hincapié el valor de la sana convivencia de distintas ideologías que es favorecida por el pluralismo característico de esta Universidad. Audio M Paz

Machinea comenzó refiriéndose a la inflación y el contexto internacional de los últimos años del radicalismo en el poder; destacó que Alfonsín tuvo mucho apoyo público pero poco apoyo político. Más tarde habló de su etapa en el gobierno de la Alianza y generó una rica discusión -que continuó después con preguntas de los oyentes- sobre la Ley de Convertibilidad. Audio JL Machinea

A continuación, Gutiérrez se autodefinió como un administrador de la economía, idea que le sirvió para plantear la tensión entre una idea y la capacidad de ejecución que es la que lleva al fracaso de las políticas económicas. Brindó sus impresiones sobre los primeros seis años de la Convertibilidad en los 90 y subrayó que la Argentina alcanzó a tener la mejor administración financiera pública del mundo. Manifestó también que la venta de YPF fue uno de los mayores errores del gobierno de entonces.Audio R Gutierrez

Todesca, por su parte, se enfocó en la dificultad de los 2000 para salir de la convertibilidad y, partiendo de la mención de las crisis históricas de nuestro país, hilvanó la idea de un hilo conductor en la cultura económica de los argentinos: el “mito del país rico”, denominó a la “reiterada creencia de que somos un país inmensamente rico pero vacío en el debate político”. Audio J Todesca

Siguiendo el orden cronológico, el último en tomar la palabra fue Kulfas, quien se posicionó en el primer kirchnerismo para explicar que costó mucho, aún en democracia, trazar un rumbo económico para lograr estabilidad. “Frente al cambio de cultura política que encabezó Néstor Kirchner enseguida venía la descalificación”, enfatizó. Enumeró planteos que parecían imposibles en los 90, que ni siquiera se discutían, y que fueron llevados a cabo por un Estado que recuperó espacios para intervenir en la política económica. Audio M Kulfas parte I Audio Kulfas parte 2

En conclusión, los dos encuentros propiciaron un punto de reunión en el que no faltó la autocrítica y en el cual cada uno transitó libremente aquellos aspectos que prefirió destacar. Fue la primera vez que ambos grupos de ex funcionarios compartieron mesas para hablar sobre las etapas de los últimos años de gobiernos democráticos y conectarlas entre sí.

Estuvieron presentes autoridades de la Universidad, como el vicerrector Daniel Di Gregorio, el secretario de Coordinación General Carlos Greco, el secretario de Legal y Técnica Héctor Mazzei y el decano de la Escuela de Humanidades Enrique Corti, entre otros.

Nota actualizada el 9 de mayo de 2018

2 comentarios

  1. Alicia dice:

    Felicitaciones !.

No están permitidos los comentarios.