Rita Segato

Escuela IDAES, Notas de tapa

Comenzó el Primer Congreso de Estudios Poscoloniales

Organizado por IDAES de la UNSAM con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el miércoles 5 tuvo lugar la primera jornada del evento, que continúa hasta el viernes 7. La Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y de la Lengua y el Instituto Juan Domingo Perón serán sede de todas las actividades.

Con palabras de apertura a cargo del vicerrector de la UNSAM, Daniel Di Gregorio; el decano del IDAES, Alejandro Grimson; la coordinadora del Programa “Poscolonialidad, pensamiento fronterizo y transfronterizo en los estudios feministas” del IDAES, Karina Bidaseca; y el antropólogo Alejandro de Oto, el primer día del encuentro convocó a especialistas en ciencias humanas y sociales provenientes de todo el mundo.

Bajo el título “Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales”, la inauguración del congreso también dio comienzo a las II Jornadas de Feminismo Poscolonial, cuya primera edición se llevó a cabo en 2009, en el marco del I Encuentro de mujeres intelectuales, académicas, activistas y artistas.

“A mi juicio, lo que va a suceder en estos días es una fiesta”, dijo Grimson. “Porque descolonizar el pensamiento es una enorme alegría. No puedo entender de otra manera la movilización intelectual que implica tratar de deshacer el modo en que pensamos los problemas, los sufrimientos, las desigualdades de género, raza, clase o territorio. Y me parece que para esa fiesta no podría haber mejores bailarines que los que tenemos hoy aquí. Gente que viene a hacer su aporte, a desarmar y provocar”.

En sintonía con una propuesta multidisciplinaria que a lo largo de tres días indagará cuestiones relacionadas con la superación o persistencia del colonialismo -poniendo en tensión la productividad de lo “poscolonial” en el campo intelectual latinoamericano-, Grimson también sostuvo: “Todas las acusaciones de esencialismo tendremos que tomarlas en ese tono: como otro movimiento o danza para ir desplegando. Porque los que estamos acá sabemos que lograr entender un hecho, pensamiento o creencia implica siempre un desafío descomunal. No hay una teoría general o descontextualizada que nos permita captarlos. En este sentido, un congreso internacional e interdisciplinario como éste, con algunos invitados impresionantes, no deja de ser un congreso humilde. El pensamiento que pretende la descolonización no puede ser categórico, siempre va a ser un pensamiento situado”.

La reconocida antropóloga Rita Segato, quien hace poco visitó la UNSAM invitada por el programa Lectura Mundi, ofreció la conferencia inaugural: “Detrás de toda elección teórica hay un interés, una meta histórica. Al mismo tiempo, cuando hacemos una pregunta a la realidad, ponemos en juego un recorte que es político. La elección de una teoría es plenamente política. Y esto es importante porque creo que una de las cosas que tenemos que hacer los intelectuales es producir retóricas que defiendan elementos que tenemos en nuestro mundo, que están aquí. La amistad, el afecto, el pensar conversando y no el productivista”, sostuvo.

A la luz de las genealogías críticas latinoamericanas, en su aguda visión en torno al tema de los estudios poscoloniales en América Latina, la antropóloga además opinó: “En nuestro mundo, la poscolonialidad no existe. La administración de ultramar desapareció hace 200 años, pero el mundo sigue colonizado. No hay poscolonialidad, sino una colonialidad permanente”. Y en contraste con la perspectiva teórica de la colonialidad del poder, Segato agregó: “En los espacios de sociabilidad de los centros imperiales, en los márgenes del escenario en donde se desenvuelve la narrativa central está apuntada la existencia de la colonia, la famosa subalternidad que complementa la estructura binaria de los centros de poder. Y la pregunta que preocupa entonces a los estudios poscoloniales es dónde está ubicada esa oscuridad de los márgenes. Pero es una pregunta que habla desde afuera, que desplaza su ombligo y pierde el centro. Por el contrario, en algunos mundos nuestros, en donde la comunidad se encuentra integrada, semi-integrada o en girones –pero con un resto de tejido comunitario- todavía el ombligo está en el centro de la barriga y la espina dorsal pasa por donde tiene que pasar. Por eso, en la perspectiva de la colonialidad del poder, que es la que yo elijo, no hablamos de subalternidad, no nos preocupa qué lugar ocupamos en el ojo del norte, ni tampoco el tema de la constitución de una nación”.

Acerca del Congreso

La reflexión acerca de lo “poscolonial” es eje del pensamiento y el debate de las academias argentinas y latinoamericanas en los últimos años. Bajo este término, se evoca la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la colonialidad que regula tanto las identidades de género como las raciales y políticas.

Con el objetivo de ser un foro para la discusión y puesta en común de las ideas que se vienen trabajando en todo el continente sobre estos temas, el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM organiza el Primer Congreso de Estudios Poscoloniales  y las II Jornadas de Feminismo Poscolonial Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales.

Con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el auspicio de CLACSO se realiza del 5 al 7 de diciembre en la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y la Lengua y el Instituto Juan D. Perón.

El acto de apertura se realizará el 5 de diciembre a las 9.30 en la sala Borges y estará a cargo del director de la Biblioteca Nacional Horacio González, la antropóloga argentina residente en Brasil Rita Segato y el profesor Eduardo Grüner.

El antecedente de este evento se inscribe en el Primer Encuentro de mujeres intelectuales, académicas, activistas y artistas, realizado también por el IDAES de octubre de 2009, bajo la consigna Descolonizando el feminismo occidental desde y en América Latina. Además, a lo largo del año se realizó el Ciclo de Conferencias Antesala en el que estuvieron varios de los especialistas que en estas tres jornadas se reunirán en la Biblioteca Nacional.

“Pretendemos discutir, entre viejos y nuevos textos, viejos y nuevos problemas, y en clave de genealogías críticas argentinas, latinoamericanas (incluyendo el Caribe) y del Sur, la transformación de los horizontes epistemológicos, temáticos y políticos del colonialismo y la colonialidad. Buscamos también recuperar en las ciencias sociales y las humanidades una memoria epistémica interrumpida por los procesos dictatoriales, el impacto del neoliberalismo y el alcance global de nuevas hegemonías. El objetivo consiste en edificar puentes entre generaciones, puentes que se trazan entre epistemologías y saberes subalternos al modo de los descritos por Esta puente mi espalda, la valiosa antología que nos legó el feminismo de color”, adelantaron los organizadores.

Entre las actividades abiertas al público, habrán conferencias, presentaciones de libros, performances actorales y cine.

Para conocer el programa completo haga click acá.

 

Nota actualizada el 5 de diciembre de 2012

No están permitidos los comentarios.